
Señoras que se empotraron hace mucho
Señoras que se empotraron, #1
Cristina Domenech
Plan B
LBTBIAQ+, No ficción
224 páginas
17 octubre 2019
¿Dónde están las lesbianas en la historia?Mujeres que se rebelaron contra el matrimonio y rompieron las reglas de etiqueta. Rebeldes, genias, decadentes, artistas... Señoras que, pese a todas las dificultades de su tiempo, se atrevieron a expresar su sexualidad y desafiar a su época.Este libro, que contempla desde el siglo XVII hasta el siglo XX, explora la historia pública y privada de estas fascinantes mujeres que amaban a otras -Anne Seymour Damer, Anne Lister o Josephine Baker, entre tantas otras-, para visibilizar y sacar a la luz una realidad que nunca debería haber sido secreta.
Tiempo real de lectura: 3hrs y 49 minutos
Ni siquiera recuerdo como descubrí este libro. Pero lo importante aquí es su contenido. Que nos traslada al pasado y nos trae poco a poco (casi) al presente.
Empezamos en el siglo XVII hasta bien entrado y casi finalizado el siglo XX; y nos habla de 19 mujeres. Todas ellas comparten una cosa (aparte de que empotran otras mujeres, claro) y es su fuerza, valentía y desparpajo. Todas y cada una de ellas están muy por encima de lo que les tengan que decir, sea lo que sea.
Tenemos mujeres que dicen abiertamente que les gustan otras mujeres, y que no quieren saber nada de los hombres. Mujeres que se casan (muy poco legalmente) en una iglesia de Galicia. Mujeres que se van a vivir con otras mujeres aprovechándose de la Amistad entre mujeres. Mujeres que reivindican. Mujeres implicadas en Guerras Mundiales. Mujeres que ayudan...
Y hay algo desafortunado en la sinopsis de este libro, y es que empieza con "¿Dónde están las lesbianas en la historia?", pero la realidad es que dentro nos podemos encontrar (mirándolo con ojos actuales): Lesbianas, bisexuales, no-binarias, transexuales incluso... Podemos encontrar un abanico enorme de mujeres, no solo lesbianas.
Otra cosa desafortunada de este libro, es que habla de todas ellas, pero no hay ni rastro de bibliografías, referencias a textos de dónde saca la información (solo nombra obras de las propias mujeres). Siempre es "mis fuentes". Lo cual le quita credibilidad al asunto. Porque no olvidemos que habla de mujeres reales, de vidas reales y de eventos reales a lo largo de la historia. Y también he echado en falta fotografías de ellas. Poder ponerles cara, y que realmente no sean olvidadas. Habla en ocasiones de retratos, fotografías y demás, pero no hay ni rastro de ellas, ni siquiera como referencia.
He descubierto mujeres que no conocía de nada. Historias que no me sonaban ni por casualidad. He descubierto mujeres que han pavimentado todo lo que conocemos ahora. Mujeres que luchaban por sí mismas y otras mujeres, para liberarse y liberarlas de toda la opresión que sufrían. Y que además se atrevían a tener trabajos, ser artistas, llevar pantalones, y en definitiva, hacer lo que les diera la gana.
En conclusión, es el mejor libro feminista que he leído hasta el momento. Porque solo hablando de mujeres que empotraban a otras mujeres, conocemos contextos históricos, barreras que conseguían destruir o saltar. Conocemos mujeres luchando y siendo quienes querían ser. Como debe ser.
4/5⭐
0 comentarios
¡Gracias por leer hasta el final!
Me encantaría que me dieses tu opinión sobre la entrada. Por supuesto, no es obligatorio, pero me ayuda a conoceros más.
¡Recuerda hacerlo siempre desde el respeto!